domingo, 28 de noviembre de 2010

pasar "el sueño del Celta" a pdf

 

Lucía:  Hola, si querés pasarlo a pdf, una de las tantas formas que hay (y para mí, bastante sencilla) es bajarte una impresora virtual, a la que le pedís que "imprima" el documento y lo que hace es generarte un pdf.  Yo uso "Billzip printer" y jamás tengo problemas (paso a pdf páginas de internet, diarios, dibujos, etc).  Una dirección de donde bajarla es http://descargar.traducegratis.com/es_soft_v_i45847/BULLZIP-PDF-PRINTER.htm Muchos saludos, Ed

De: lucia costache

Fecha: sábado, 27 de noviembre de 2010 21:38

Para: e-libreria@yahoogroups.com

Asunto: Re: [e-libreria] ¿Estaba bien? El sueño del celta - El ultimo de Vargas Llosa. Gracias a Juan André

No tengo idea como transformarlo en PDF para poder leerlo en el e-reader. pero supongo que de aquí no mucho ya se encontrara en un formato normal.

DE TODAS MANERAS, GRACÍAS POR SUBIRLO!

Lucía

[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]

__._,_.___
 

OT-¿P’a qué sirve el amor?


 

Para Cora, que sé le gustará: ¿P'a qué sirve el
amor?<http://www.milordftp.com.ar/foro/index.php?topic=2547.msg6117#msg6117>

<http://www.milordftp.com.ar/foro/index.php?action=post;quote=6117;topic=2547.0;num_replies=2;sesc=2211cce0ef0ce5dbce84c20d40baf6c4>
**<http://www.milordftp.com.ar/foro/index.php?action=splittopics;topic=2547.0;at=6117>
------------------------------
*¿P'a qué sirve el amor?*

À quoi ça sert l'amour? ¿P'a qué sirve el amor?
On raconte toujours Se cuentan siempre
Des histoires insensées historias insensatas.
À quoi ça sert d'aimer? ¿P'a qué sirve amar?
L'amour ne s'explique pas! ¡El amor no se explica!
C'est une chose comme ça! ¡Es una cosa como esa!
Qui vient on ne sait d'où Que viene sin saberse de donde
Et vous prend tout à coup. Y te toma de golpe
Moi, j'ai entendu dire He oído decir
Que l'amour fait souffrir, que el amor hace sufrir,
Que l'amour fait pleurer, que el amor hace llorar,
À quoi ça sert d'aimer? ¿P'a qué sirve amar?
L'amour ça sert à quoi? ¿El amor p'a qué sirve?
À nous donner de la joie Nos da alegría
Avec des larmes aux yeux... con lágrimas en los ojos...
C'est triste et merveilleux! ¡Es triste y maravilloso!
Pourtant on dit souvent Por tanto se dice lo siguiente
Que l'amour est décevant que el amor es decepcionante
Qu'il y en a un sur deux que hay uno sobre dos
Qui n'est jamais heureux... que jamás es feliz…
Même quand on l'a perdu E igual cuando se pierde
L'amour qu'on a Cornu El amor que ha sido infiel
Vous laisse un goût de miel te deja un sabor a miel
L'amour c'est éternel! ¡El amor es eterno!
Tout ça c'est très joli, Todo eso es tan bonito
Mais quand tout est fini mas cuando todo ha acabado
Il ne vous reste rien No deja nada
Qu'un immense chagrin... más que una inmensa tristeza…
Tout ce qui maintenant Todo eso que ahora
Te semble déchirant Te parece desgarrador
Demain, sera pour toi mañana, será para ti,
Un souvenir de joie! ¡Un recuerdo de alegría!
En somme, si j'ai compris, En suma, si he comprendido
Sans amour dans la vie, ¿sin un amor en la vida
Sans ses joies, ses chagrins, sin alegrías ni sus tristezas
On a vécu pour rien? ¿Uno ha vivido para nada?
Mais oui! Regarde-moi! ¡Pero, claro! Mírame a mí!
À chaque fois j'y crois! ¡Cada vez que creí!
Et j'y croirai toujours... Y yo creeré siempre…
Ça sert à ça, l'amour! ¡Para eso sirve el amor!
Mais toi, t'es le dernier! ¡Pero tú eres el último!
Mais toi, t'es le premier! ¡Pero tú, eres el primero!
Avant toi, y avait rien ¡Antes ti, no había nada;
Avec toi je suis bien! ¡Contigo estoy bien!
C'est toi que je voulais! ¡Eres tú lo que quería!
C'est toi qu'il me fallait! ¡Eres tú lo que me faltaba!
Toi qui j'aimerai toujours... Tú a quien amaré siempre-
Ça sert à ça, l'amour!... ¡Para eso sirve eso, el amor!

Eso cantan Edith Piaf y Théo Sarapo, tras estas divertidas caricaturas:

A quoi ca sert l'amour <http://www.youtube.com/watch?v=aDOiWOlltzI>

Que aquí vemos cantar en vivo y en directo:

À quoi ça sert l'amour <http://www.youtube.com/watch?v=ZtnTaUcMLjA>

Bien sabemos quién era la Piaf, el gorrión de París; Sarapo, un joven de
veintiséis años, se casa con ella cuando era ya una mujer envejecida
prematuramente por sus adicciones y la enfermedad, pareciera ser un hijo que
cuidaba de una madre anciana, pero tras su muerte en un accidente
automovilístico en 1970, la acompañaría para siempre en su tumba. ¿Fue el
primero y el último?

Michel Emer, el compositor y poeta de esta bella canción en la que ella
convence al hombre de para qué sirve el amor, escribiría para Edith una
veintena de canciones.

El enamoramiento, nos dice Rodolfo Moguillansky, es una búsqueda de lo Uno,
como medio unificante del ser en falta, para acceder a la completitud, lo
cual pareciera ser una fugaz ilusión, pero lo importante es que a pesar de
que ese sueño eterno y maravilloso no se dé, no dejemos de de buscar
realizarlo.

Escrito por Jesús Dapena Botero (Desde Vigo, España. Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)

[image: Cheesy]
*Vilma*

_________________________________

[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]

__._,_.___

La ciudad y los perros del Leoncio Prado

Primera edición de 'La ciudad y los perros' fue vendida a 2 mil soles en la Feria Ricardo Palma

Ayer cerró la edición número 31 de este evento. Se calcula que se vendieron más de 7 mil ejemplares de las obras de nuestro premio Nobel

Martes 02 de noviembre de 2010 - 08:40 am 5 comentarios
Imagen

La edición 31 de la Feria del Libro Ricardo Palma concluyó ayer con un saldo claramente positivo. Tras 11 días de atención en los 83 puestos de librerías, editoriales y distribuidoras, y de una masiva asistencia de público, el recinto ferial del parque Kennedy de Miraflores dio por concluidas sus actividades.

En los últimos días, la tradicional cita cultural se convirtió en un obligado punto de encuentro de estudiantes, profesionales y aficionados a la lectura. Además de la oferta libresca, que llegó a casi 110 mil títulos, los asistentes pudieron disfrutar de las más de 80 actividades culturales, entre lanzamientos de libros, conversatorios, espectáculos musicales y teatrales, recitales poéticos y talleres de lectura.

En cuanto a las ventas, que superaron largamente los tres millones de soles, destacan las obras dirigidas al público infantil. La literatura para los pequeños representó más de la tercera parte de las transacciones comerciales de la feria.

El éxito de esta edición guarda relación con la coyuntura literaria nacional. En esta oportunidad, la feria contó con un importante impulso: la elección de Mario Vargas Llosa como Premio Nobel de Literatura en los días previos a su inauguración. Tras tremenda noticia, el homenajeado central ya tenía nombre y apellido.

NOBEL DE VENTAS
Las expectativas de los organizadores fueron superadas ampliamente en ventas y asistencia. Según Liliana Minaya, gerenta general de la Cámara Peruana del Libro, institución que organiza la cita, el impacto del Nobel peruano ha sido importante. "La feria ha sido una celebración del premio otorgado a Mario Vargas Llosa. El público asistente ha solicitado sus libros como nunca. El escritor ha recibido un reconocimiento de parte de todos", aseguró.

En este contexto, durante los días de feria se vendieron más de siete mil libros del connotado escritor peruano. Destacó su novela "Conversación en La Catedral" como la publicación más buscada por los asistentes.

Los organizadores consideran que la cercanía al Nobel se vivió en cada una de las personas que visitó la feria. "A los libros de Vargas Llosa se acercó un amplio espectro de lectores. Quienes habían leído algunas de sus obras con la intención de buscar otras, y los que no lo habían leído aún, con la necesidad y obligación de leerlo tras el premio", manifestó Minaya.

Con el apoyo de la Casa del Libro Viejo, se habilitó un ambiente dedicado al escritor peruano. En este espacio los visitantes conocieron la trayectoria literaria del autor de "La Casa Verde", a través de fotografías de su vida y carátulas de sus libros traducidos en más de 30 idiomas.

Uno de los principales atractivos fue la subasta de las primeras ediciones de las principales obras del Nobel. Entre los títulos más buscados por el público en esta colección se cuentan las primeras ediciones de "La ciudad y los perros" y de "Conversación en La Catedral", que alcanzaron precios considerables.

Pero el agradecimiento del público al Nobel no solo se vio en la venta de los libros. Durante la cita cultural, más de tres mil personas firmaron un cuaderno recordatorio con mensajes de felicitación y saludo. Según confirmaron los organizadores, estos textos serán entregados al Nobel en su próxima visita a Lima. "En diciembre vamos a transmitirle al escritor el saludo de los peruanos. Amigos, colegas y aficionados han dejado su muestra de cariño", manifestó Minaya.

Los precios accesibles, el premio Nobel y la correcta organización son algunas de las razones del éxito logrado. Con citas como estas ganamos todos.

LAS CIFRAS
150.000
Visitantes recibió la feria este año. El 2009 recibió a 95 mil personas en más días de exposición.

7.000
Libros de Mario Vargas Llosa fueron vendidos en los 11 días de feria.

3'500.000
Nuevos soles es el monto alcanzado por las ventas durante la cita

Lavyrle Spencer



 



puede mandar alguien "The Fulfillment de Lavyrle Spencer" :

Pidió a su hermano que le diera a su esposa lo único que él no podía darle…
Juntos trabajaban la tierra. Juntos amaban a una mujer. Pero cuando Jonathan le pidió a Aaron lo que no podía pedirle a ningún otro hombre, el acto de compasión de un hermano se convierte en el acto de amor de un hombre.
Mary era una muchacha inquieta e impresionable cuando dejó Chicago por los campos de trigo de una granja en Minnesota. Para Jonathan Gray, era una esposa amante. Para su hermano menor Aaron, era una querida amiga. Entonces, después de siete años sin conseguir tener hijos, un apoteósico fin de semana de descubrimiento sensual vuelve su mundo del revés. Y en mitad de la eterna cadencia de las cambiantes estaciones, Mary despierta a la agridulce infidelidad que puede darle el hijo que tanto anhela, y descubre un nuevo entendimiento de lo que significa amar.

Gracias.

Saludos para todos.

[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]

__._,_.___

HOLA A TODOS.novela abierta online



---------- Mensaje reenviado ----------
De: Jorge <jorgemaquedamerchan@yahoo.com>
Fecha: 28 de noviembre de 2010 07:06
Asunto: [LibrosG] HOLA A TODOS
Para: librosgratis@gruposyahoo.com.ar


 

Hola a todos: Os Invitamos a participar en el nuevo blog, novela online abierta, INFIERNO ZOMBI.
http://extremadurazombi.blogspot.com/
EN breve publicaremos normas par envío de relatos etc. Par participar hay que seguir l hilo del la novela que se esta publicando, empezamos esta semana cap 1

__._,_.___
 

viernes, 26 de noviembre de 2010

Casa Negra de Stephen King Y Peter Straub - LIBRO


 

Casa Negra de Stephen King Y Peter Straub 

 
Hace veinte años, un chico llamado Jack Sawyer viajó a los Territorios, un mundo paralelo, para salvar a su madre. Ahora Jack, ex detective de homicidios, decide comprarse una casa en un pueblo tranquilo de Wisconsin. No conserva recuerdo alguno de sus aventuras en los Territorios, pero se vio obligado a dejar la policía de Los Ángeles cuando un suceso casual le despertó un inexplicable malestar.
Cuando se produce una serie de horripilantes asesinatos en Wisconsin, el jefe de la policía local pide a Jack que lo ayude en su investigación. Pero ¿son esos asesinatos simplemente obra de un perturbado, o se ha desatado una fuerza misteriosa y maligna? ¿Cuál es la causa de las extrañas visiones que tiene Jack? ¿Acaso alguien trata de comunicarle algo? Jack se ve arrastrado de nuevo a los Territorios y hacia su propio pasado. Solamente allí podrá encontrar la fuerza necesaria para entrar en la Casa Negra y enfrentarse a los espantosos y viles seres del mal que esta cobija. En Casa Negra Stephen King y Peter Straub vuelven a contar otra historia de Jack Sawyer, protagonista de El talismán, el primer libro que escribieron juntos.
Una obra maestra de la mano de dos genios de la literatura de terror. Una historia absolutamente espeluznante.
Terror, Fantasía

http://www.megaupload.com/?d=T0UQWH2R

[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]

__._,_.___
 

Periodicos del MUNDO a tu disposición


 


Estimados Amigos 

Les envio esta pagina en donde podran ver todos los diarios del mundo, pongalo en favoritos
 
Un abrazo
Liliana

 

Tu Kiosco de Periodicos propio.

 

FABULOSO Y MUY INTERESANTE.

Al clickear la página aparecen como en un kiosco, todos los diarios con sus  páginas de la fecha en que abres el mail, pudiendo elegir el que quieres ver, entre todos ellos.

PASAR A PARIENTES Y AMIGOS...Y GUARDAR!

 

 

 Estás recibiendo este mensaje porque estás suscrito al Grupo de Google "Champagnat XL".
Para enviar correos a este grupo, envíalo a: champagnat-xl@googlegroups.com
Para darte de baja de este grupo, envía un correo a champagnat-xl-unsubscribe@googlegroups.com
Para más opciones, visita este grupo en http://groups.google.com/group/champagnat-xl?hl=es


 


 

__._,_.___

jueves, 11 de noviembre de 2010

Buenos Aires por escrito....


 

Julieta Lionetti cuenta una iniciativa en Buenos Aires a raíz de que el próximo año será la Capital Mundial del Libro.

Entonces en algunas esquinas de la ciudad se colocarán placas que tienen que ver con creaciones literarias, por ejemplo:

"Prueba del surrealismo al que no renuncia, este fragmento de Alejandro Dolina, que se colocará en Parque Chas:

"Los taxistas afirman que ningún camino conduce a la esquina de Ávalos y Cádiz y que por lo tanto es imposible llegar a ese lugar."

De su carácter acanallado, misterioso y cabulero, éste de Jorge Luis Borges:

"Ebrio de una piedad casi impersonal, caminé por las calles. En la esquina de Chile y Tacuarí ví un almacén abierto. En aquel almacén, para mi desdicha, tres hombres jugaban al truco."

La colocación de las placas empieza el próximo viernes, 12 de noviembre, a las cinco de la tarde, en la esquina de Tucumán y Reconquista, donde está el bar La Escalerita al que, en los tiempos en que lo frecuentaba nuestro mal olvidado H. A. Murena

Si quieren leer toda la entrada en el blog de Julieta:

http://librosenlanube.blogspot.com/search/label/mundos

__._,_.___

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Richard Wrigth

 

Richard Nathaniel Wright

 
Richard Nathaniel Wright
Richard Wright.jpg
Nombre completo Richard Nathaniel Wright
Nacimiento 4 de septiembre de 1908
Defunción 28 de noviembre de 1960

Richard Nathaniel Wright (4 de septiembre de 1908 - 28 de noviembre de 1960) fue un conocido escritor estadounidense.

 

[editar] Biografía

Nieto de esclavos africanos, Wright nació el 4 de septiembre de 1908 en la plantación Rucker's, cerca de Roxie (Misisipi), pequeña ciudad a unos 32 km. al este de Natchez, en el condado de Franklin. Su familia se mudó al poco tiempo de su nacimiento a Memphis (Tennessee), y allí fue donde su padre, un antiguo aparcero analfabeto, los abandonó. Su madre, profesora de escuela, tuvo que ponerse a trabajar como empleada doméstica, hasta que cayó enferma, mudándose entonces con Wright y su hermano a Jackson (Misisipi), para vivir con su familia. Sería en esta ciudad, donde se crió y donde asistió a la escuela, en donde Wright tuvo sus primeras y nunca olvidadas impresiones sobre el racismo, antes de regresar a Memphis en 1927, donde además de trabajar en diversos empleos, se familiarizó con las obras de escritores como H. L. Mencken o Sinclair Lewis.

Decidido a alejarse del ambiente racista y opresivo del sur, se mudó a Chicago, donde comenzó a escribir y a participar activamente en los clubs John Reed, uniéndose finalmente al Partido Comunista de los EE. UU. Se desplazó a Nueva York para ser el editor en Harlem del Daily Worker, un periódico comunista, contribuyendo además en la revista New Masses. Durante su activismo comunista en el norte, Wright vivió positivos contactos con gente blanca – lo cual sólo le había ocurrido una vez en el sur – pero acabó frustrado tanto a causa de la rigidez teórica del partido como con motivo de las purgas estalinistas en la Unión Soviética, a las cuales no podía ver sino como una atrocidad.

La primera vez que Wright se ganó la atención como escritor fue con una colección de (inicialmente) cuatro relatos cortos, Uncle Tom's Children / Los hijos del Tío Tom, en 1937, obra donde recrea ficticiamente los linchamientos de negros en el Profundo Sur.

Publicó a continuación una novela, Native Son / Hijo Nativo (1940), que fue la primera escrita por un autor afroamericano en ser considerada libro del mes por el conocido Book of the Month Club. En ella el protagonista principal, Bigger Thomas, fue concebido por Wright como una representación de las limitaciones que la sociedad blanca imponía a los afroamericanos, las cuales su protagonista sólo podía superar a través de su atroz comportamiento. Wright fue muy criticado tanto por su focalización en la violencia como por presentar el retrato de un hombre negro que podía verse como la confirmación de los peores temores de los blancos.

Wright es también muy conocido por su novela autobiográfica Black Boy / Niño Negro (1945), en la cual describe su vida en Roxie hasta su traslado a Chicago, sus conflictos religiosos con sus abuelos (que eran adventistas), sus dificultades con los patronos blancos y su aislamiento social.

American Hunger / Hambre Americana (publicada póstumamente en 1977) fue concebida inicialmente como la segunda parte de Niño Negro, y así es como aparece en la edición de la Library of America. En ella se detalla su relación con los John Reed Clubs y el Partido Comunista, el cual abandonó en 1942 aunque en el libro parece que fue antes, y el hecho es que no se hizo público hasta 1944. En la edición reformada, su estructura díptica refleja los dogmatismos y la intolerancia del comunismo organizado (su desprecio por la literatura "burguesa" y los miembros "apartados" del partido) mostrando su similitud con las religiones fundamentalistas. Durante el McCarthismo su pertenencia al Partido Comunista provocó que tanto él como sus libros estuvieran en la lista negra de los jerarcas de los estudios de Hollywood durante los años 50.

En mayo de 1946 viajó a Francia como invitado del gobierno francés, siendo bien recibido por el mundo intelectual francés, haciéndose amigo de Jean Paul Sartre y Albert Camus. Fue después de esta visita que se asentó en París y se convirtió en un americano expatriado permanentemente. Wright se había casado en 1941 con una mujer blanca (Ellen Poplar, también miembro entonces del Partido Comunista) y le provocó una gran frustración sentir la actitud de rechazo de aquellos con los que entraban en contacto cuando se presentaban como pareja.

En 1949 su ensayo I tried to be communist | Yo intenté ser comunista, fue incluido en la antología de escritos anticomunistas The God That Failed / El Dios que Falló; dicho ensayo había sido publicado previamente en 1944 en la revista Atlantic Monthly. Esto condujo a que fuera invitado al Congreso por la Libertad Cultural, cosa que el rechazó, sospechando acertadamente que detrás de ello estaba la CIA. Tanto esta organización como el FBI tuvieron bajo vigilancia a Wright desde 1943.

Durante los años 50 Wright viajó mucho por Asia, África y España, escribiendo varios libros sobre temática sociológica y política, relacionados con la situación de los países de lo que entonces se conformaba ya como el Tercer Mundo. Fruto de su viaje por Pagan Spain / España Pagana (1957), relato desgarrador de la España franquista.

Otras obras suyas son The Outsider / El intruso (1953) y White Man, Listen! / Hombre Blanco ¡Escucha! (1957), así como una colección de relatos cortos, Eight Men / Ocho Hombres, publicada en 1961 después de su muerte. Sus obras tratan fundamentalmente de la pobreza, la ira y las reivindicaciones de los negros urbanos del norte y el sur.

Placa en recuerdo de de Richard Wright, en Natchez.

En los últimos años de su vida, Richard Wright se enamoró de la forma poética japonesa del Haiku, escribiendo cerca de 4.000 en ese estilo. En 1998 se publicó una recopilación con sus 817 haikus preferidos. Richard Wright murió en Paris el 28 de noviembre de 1960 a consecuencia de un ataque al corazón, tal vez originado en una enfermedad tropical contraída en sus viajes por África. Está enterrado en el cementerio Père Lachaise de París.

[editar] Publicaciones

[editar] Novela y relato

  • "Uncle Tom's Children" (Nueva York, Harper, 1938).
  • "Bright and Morning Star" (Nueva York, International Publishers, 1938)
  • "Native Son" (Nueva York, Harper, 1940). Tr.: Hijo nativo, Barcelona, Círculo de lectores, 2001.
  • "The Outsider" (Nueva York, Harper, 1953)
  • "Savage Holiday" (Nueva York, Avon, 1954)
  • "The Long Dream" (Garden City, Nueva York, Doubleday, 1958)
  • "Eight Men" (Cleveland y Nueva York, World, 1961)
  • "Lawd Today" (Nueva York, Walker, 1963)

[editar] Drama

  • "Native Son: The Biography of a Young American" con Paul Green (Nueva York, Harper, 1941)

[editar] Ensayo

  • "How 'Bigger' Was Born; the Story of Native Son" (Nueva York, Harper, 1940)
  • "12 Million Black Voices: A Folk History of the Negro in the United States" (Nueva York, Viking, 1941)
  • "Black Boy" (Nueva York, Harper, 1945). Tr.: Chico negro, Madrid, Unisón, 2008. Autobiografía.
  • "Black Power" (Nueva York, Harper, 1954)
  • "The Color Curtain" (Cleveland y Nueva York, World, 1956)
  • "Pagan Spain" (New York, Harper, 1957). Tr.: España pagana, Madrid, Orígenes, 1988.
  • "White Man, Listen!" (Garden City, Nueva York, Doubleday, 1957)
  • "Letters to Joe C. Brown" (Kent State University Libraries, 1968)
  • "American Hunger" (Nueva York, Harper & Row, 1977). Tr.: Hambre americana, Barcelona, Noguer, 1978.

[editar] Enlaces externos

viernes, 5 de noviembre de 2010

Las leyes fundamentales de la estupidez humana

 

Tomado de Planeta-X
>
>
>Carlo M. Cipolla (1922-2000)
>
>Historiador italiano especializado en la historia de la economía. Nacido en
>Pavía, estudió en la Sorbona y en la London School of Economics. Empezó a
>trabajar en la Universidad de Catania, en Sicilia, pasando después por las
>universidades de Venecia, Turín, Florencia, Pavía y Pisa. En 1959 se incorporó a
>la Universidad de California en Berkeley donde permaneció hasta su retiro en
>1991.
>Fue un autor prolífico, creativo y con diversidad de intereses. Su autoridad fue
>siempre reconocida en la historia económica, especialmente en la historia del
>dinero y de la población, pero trabajó también en la historia de la tecnología,
>la alfabetización y los sistemas sanitarios.
>Obtuvo numerosos reconocimientos y honores, desde el doctorado honorífico en
>medicina por la universidad de su Pavía natal, hasta la membresía en la Royal
>Historical Society of Great Britain, la American Academy of Arts and Sciences, y
>la Accademia dei Lincei, a la que habíapertenecido Galileo.
>Uno de los trabajos más divulgados de Carlo M. Cipolla es su breve análisis
>económico, demográfico e histórico de la estupidez humana que publicó en su
>libro "Allegro ma non troppo"de 1988. No es su trabajo más formal, ni el mas
>serio, ni el que le dio más prestigio académico, pero vamos a hacer aquí una
>presentación somera de su contenido en la confianza de pueda servir de aviso al
>lector y contribuir así al progreso del conjunto de la sociedad
>Obras destacadas:
> * Moneda, precios y civilización en el área mediterránea (1956)
> * Le Avventure della lira (1958)
> * Hombres, técnicas, economía (1962)
> * Historia económica de la población mundial (1962)
> * Educación y desarrollo en Occidente (1969)Historia económica de Europa (9
>vols., 1972-1976)
> * Historia económica de la Europa preindustrial (1974)
> * Contra el enemigo invisible (1985)
> * Allegro ma non troppo (1988)
> * Miasmas y humores (1989)
> * La odisea de la plata española (1999)
>Ver más abajo de esta página la Bibliografía completa de Carlo M. Cipolla
>Las leyes fundamentales de la estupidez humana
>(basado en Cipolla, Allegro ma non troppo)
>
>Primera Ley Fundamental: Siempre e inevitablemente todos subestiman el número de
>individuos estúpidos en circulación
>A primera vista esta afirmación puede parecer trivial, o más bien obvia, o poco
>generosa, o quizá las tres cosas a la vez. Sin embargo, un examen más atento
>revela de lleno la rotunda veracidad de esta afirmación. Cipolla considera que
>por muy alta que sea la estimación cuantitativa que se haga de la estupidez
>humana, siempre quedaremos sorprendidos de forma repetida y recurrente por el
>hecho de que:
>a. personas que uno ha considerado racionales e inteligentes en el pasado
>resultan ser inequívocamente estúpidas;
>b. día tras día, con una monotonía incesante, vemos cómo entorpecen y
>obstaculizan nuestra actividad individuos obstinadamente estúpidos, que aparecen
>de improviso e inesperadamente en los lugares y en los momentos menos oportunos.
>La Primera Ley Fundamental impide la atribución de un valor numérico a la
>fracción de personas estúpidas respecto del total de la población. Cualquier
>estimación numérica resultaría ser una subestimación. Por ello en las líneas que
>siguen se designará la proporción de personas estúpidas en el seno de una
>población con el símbolo σ.
>Segunda Ley Fundamental: La probabilidad de que cierta persona sea estúpida es
>independiente de cualquier otra característica de esa persona.
>No todos los humanos son iguales ya que unos son más estúpidos que otros. Según
>Cipolla, el grado de estupidez viene determinado genéticamente por la
>naturaleza pero no está asociado a ninguna otra característica de raza, sexo,
>nacionalidad o profesión.
>El profesor Cipolla realizó amplios estudios demográficos con muy diversos
>sectores de la población. Inicialmente afirma haber comprobado que entre los
>trabajadores "de cuello azul" existía una fracción σ de estúpidos y que esa
>fracción era mayor de lo que esperaba, con lo que se confirmaba la primera Ley.
>Sospechando que podía deberse a falta de cultura o a marginalidad social estudió
>muestras de trabajadores "de cuello blanco" y a estudiantes, comprobando que
>entre ellos se mantenía la misma proporción. Más sorprendido aún quedó al medir
>el mismo parámetro entre los profesores de universidad. Decidió por tanto
>expandir sus estudios hasta la élite de la sociedad, los laureados con el Premio
>Nobel. El resultado confirmó el poder supremo de la naturaleza: una proporción σ
>de laureados con el Nobel son estúpidos.
>
>Tercera Ley Fundamental (o de Oro): una persona estúpida es aquella que causa
>pérdidas a otra persona o grupo de personas sin obtener ninguna ganancia para sí
>mismo e incluso incurriendo en pérdidas.
>El análisis de costes y beneficios de Carlo M. Cipolla permite clasificar a los
>seres humanos en cuatro tipos de personas, cada uno de los cuales ocupa un
>cuadrante en un sistema de coordenadas. Si representamos en el eje de abcisas el
>beneficio, positivo o negativo, que obtiene el individuo y en el eje de
>ordenadas el beneficio (+) o coste (-) que causa a los demás, podemos definir y
>estimar las coordenadas de los siguientes tipos:
>· Desgraciado (D): aquel que se causa un perjuicio a sí mismo,
>beneficiando a los demás.
>· Inteligente (I): aquel que se beneficia a sí mismo, beneficiando a los
>demás.
>· Bandido (B): aquel que obtiene beneficios para sí mismo, perjudicando
>a los demás.
>· Estúpido (E): aquel que causa pérdidas a otros, perjudicándose a la
>vez a sí mismo.
>
>Distribución de Frecuencia
>La mayoría de los individuos no actúa consistentemente. Bajo ciertas
>circunstancias una persona puede actuar inteligentemente y en otras actuar como
>desgraciado. La única importante excepción a esta regla es la de las personas
>estúpidas que normalmente muestran una fuerte tendencia hacia un comportamiento
>estúpido en cualquier actividad o empresa. Para los demás, podremos calcular su
>posición en el eje de coordenadas del gráfico 1 como una media de los resultados
>de sus acciones en términos de costes y beneficios causados sobre sí mismos y
>sobre los demás. Esta posibilidad nos permite hacer la siguiente digresión:
>Consideraremos un "bandido perfecto" aquel que mediante sus acciones obtiene
>para sí mismo un beneficio igual al coste que origina en los demás. Es el caso
>del ladrón que roba a otro cien euros sin causarle ningún coste adicional. Esta
>situación puede ser definida como un "juego de suma cero" en el que el conjunto
>de la sociedad ni gana ni pierde. El "bandido perfecto" quedaría representado en
>el eje de coordenadas del gráfico 2 sobre la línea OM que bisecta el cuadrante
>B.
>Sin embargo los "bandidos perfectos" son relativamente escasos. Es más frecuente
>que haya "bandidos inteligentes" (Bi) que obtienen más beneficios que los costes
>que causan, o "bandidos estúpidos" (Be), que para obtener algún beneficio causan
>un coste alto a los demás. Desgraciadamente los bandidos que permanecen por
>encima de la línea OM son relativamente poco numerosos. Es mucho más frecuente
>el individuo Be. Ejemplo de este último puede ser el ladrón que destroza los
>cristales de un coche para robar su radio o el que asesina a alguien para irse
>con su mujer a pasar un fin de semana en Montecarlo.
>
>El poder de la estupidez
>Los estúpidos son peligrosos y funestos porque a las personas razonables les
>resulta difícil imaginar y entender un comportamiento estúpido. Una persona
>inteligente puede entender la lógica de un bandido. Las acciones de un bandido
>siguen un modelo de racionalidad. El bandido quiere obtener beneficios. Puesto
>que no es suficientemente inteligente como para imaginar métodos con que obtener
>beneficios para sí procurando también beneficios a los demás, deberá obtener su
>beneficio causando pérdidas a su prójimo. Ciertamente, esto no es justo, pero es
>racional, y siendo racional, puede preverse. En definitiva, las relaciones con
>un bandido son posibles puesto que sus sucias maniobras y sus deplorables
>aspiraciones pueden preverse y, en la mayoría de los casos, se puede preparar la
>oportuna defensa.
>
>Con una persona estúpida todo esto es absolutamente imposible. Tal como está
>implícito en la Tercera Ley Fundamental, una criatura estúpida nos perseguirá
>sin razón, sin un plan preciso, en los momentos y lugares más improbables y más
>impensables. No existe modo racional de prever si, cuando, cómo y por qué, una
>criatura estúpida llevará a cabo su ataque. Frente a un individuo estúpido, uno
>está completamente desarmado.
>
>Puesto que las acciones de una persona estúpida no se ajustan a las reglas de la
>racionalidad, es lógico pensar que tienen todas las de ganar porque:
>a. generalmente el ataque nos coge por sorpresa.
>b. incluso cuando se tiene conocimiento del ataque, no es posible organizar
>una defensa racional porque el ataque, en sí mismo, carece de cualquier tipo de
>estructura racional.
>El hecho de que la actividad y los movimientos de una criatura estúpida sean
>absolutamente erráticos e irracionales, no sólo hace problemática la defensa,
>sino que hace extremadamente difícil cualquier contraataque. Y hay que tener en
>cuenta también otra circunstancia: la persona inteligente sabe que es
>inteligente; el bandido es consciente de que es un bandido y el desgraciado
>incauto está penosamente imbuido del sentido de su propia candidez. Pero al
>contrario que todos estos personajes, el estúpido no sabe que es estúpido y esto
>contribuye en gran medida a dar mayor fuerza, incidencia y eficacia a su poder
>devastador.
>
>Cuarta Ley Fundamental: Las personas no estúpidas subestiman siempre el
>potencial nocivo de las personas estúpidas. Los no estúpidos, en especial,
>olvidan constantemente que en cualquier momento, lugar y circunstancia, tratar
>y/o asociarse con individuos estúpidos se manifiesta infaliblemente como un
>costosísimo error.
>No hay que asombrarse de que las personas desgraciadas e incautas, es decir, las
>que en los gráficos 1 y 2 se sitúan en el cuadrante D, no reconozcan la
>peligrosidad de las personas estúpidas. El hecho no representa sino una
>manifestación más de su falta de previsión. Pero lo que resulta verdaderamente
>sorprendente es que tampoco las personas inteligentes ni los bandidos consiguen
>muchas veces reconocer el poder devastador y destructor de la estupidez. Es
>extremadamente difícil explicar por qué sucede esto. Se puede tan sólo formular
>la hipótesis de que, a menudo, tanto los inteligentes como los bandidos, cuando
>son abordados por individuos estúpidos, cometen el error de abandonarse a
>sentimientos de autocomplacencia y desprecio en lugar de preparar la defensa y
>segregar inmediatamente cantidades ingentes de adrenalina ante tamaña situación
>de peligro.
>
>Uno de los errores más comunes es llegar a creer que una persona estúpida sólo
>se hace daño a sí misma, pero esto no es más que confundir la estupidez por la
>candidez de los desgraciados.
>
>A veces hasta se puede caer en la tentación de asociarse con un individuo
>estúpido con el objeto de utilizarlo en provecho propio. Tal maniobra no puede
>tener más que efectos desastrosos porque:
>
>a) está basada en la total incomprensión de la naturaleza esencial de la
>estupidez y
>b) da a la persona estúpida la oportunidad de desarrollar sus capacidades aún
>más allá de lo originalmente supuesto. Uno puede hacerse la ilusión de que está
>manipulando a una persona estúpida y, hasta cierto punto, puede que incluso lo
>consiga, pero debido al comportamiento errático del estúpido, no se pueden
>prever todas sus acciones y reacciones y muy pronto uno se verá arruinado y
>destruido sin remedio.
>
>A lo largo de los siglos, en la vida pública y privada, innumerables personas no
>han tenido en cuenta la Cuarta Ley Fundamental y esto ha ocasionado pérdidas
>incalculables.
>
>
>Macroanálisis y Quinta Ley Fundamental: La persona estúpida es el tipo de
>persona más peligrosa que existe.
>Las consideraciones finales de la Ley cuarta nos conducen a un análisis de tipo
>"macro", según el cual, en lugar del bienestar individual, se toma en
>consideración el bienestar de la sociedad, definido, en este contexto, como la
>suma algebraica de las condiciones del bienestar individual. Es esencial para
>efectuar este análisis una completa comprensión de la Quinta Ley Fundamental. No
>obstante, es preciso añadir que de las cinco leyes fundamentales, la Quinta es,
>de largo, las más conocida.
>
>El corolario de la ley dice así:
>
>El estúpido es más peligroso que el bandido.
>
>La formulación de la ley y el corolario son aún del tipo "micro". Sin embargo,
>tal como hemos anunciado anteriormente, la ley y su corolario tienen profundas
>implicaciones de naturaleza "macro". Si todos los miembros de una sociedad
>fuesen bandidos perfectos, la sociedad quedaría en una situación estancada pero
>no se producirían grandes desastres. Todo quedaría reducido a transferencias
>masivas de riqueza y bienestar. Pero cuando los estúpidos entran en acción las
>cosas cambian completamente. La personas estúpidas ocasionan pérdidas a otras
>personas sin obtener ningún beneficio para ellas mismas y, por consiguiente, la
>sociedad entera se empobrece.
>El gráfico 3 muestra un sistema de clasificación simple entre las acciones que
>causan beneficio o perjuicio a la sociedad como un todo. Toda actividad
>representable a la derecha de la línea NOM implica una redistribución con
>beneficio social neto, mientras que las actividades que caen a la izquierda o
>debajo de dicha línea implican pérdidas sociales netas.
>El profesor Carlo M. Cipolla, erudito historiador que ha investigado
>intensamente la sociedad clásica romana, la sociedad medieval y muchas otras de
>la antigüedad, está perfectamente cualificado para afirmar, como hace, que el
>coeficiente σ es una constante histórica. ¿Por qué entonces unas sociedades
>prosperan y otras entran en decadencia? Depende exclusivamente de la capacidad
>de los individuos inteligentes para mantener a raya a los estúpidos.
>Más aún: en las sociedades en decadencia, el porcentaje de individuos estúpidos
>sigue siendo igual a σ; sin embargo, en el resto de la población Cipolla
>observa, sobre todo entre los individuos que están en el poder, una alarmante
>proliferación de bandidos con un elevado porcentaje de estupidez. Y entre los
>que no están en el poder, un igualmente alarmante crecimiento del número de los
>desgraciados incautos. Tal cambio en la composición de la población de los no
>estúpidos es el que refuerza inevitablemente el poder destructivo de la fracción
>σ y conduce al país a la ruina.
>Bibliografía completa de Carlo M. Cipolla
> 1. Profilo di storia demografica della città di Pavia, en «Bollettino Storico
>Pavese», VI (1943), pp. 5-87.
> 2. Condizioni economiche e gruppi sociali in Pavia secondo un estimo
>cinquecentesco, en «Rivista Internazionale di Scienze Sociali», 51 (1943), pp.
>264-87.
> 3. Il valore di alcune biblioteche nel Trecento, en «Bollettino Storico
>Pavese», VII (1944), pp. 5-20.
> 4. In tema di trasporti medievali, en «Bollettino Storico Pavese», VII (1944),
>pp. 21-56.
> 5. Per una storia del lavoro in Italia in «Bollettino Storico Pavese», VII
>(1944), pp. 65-80.
> 6. Finanze di borghi e castelli sotto il dominio spagnolo, en «Bollettino
>Storico Pavese», VIII (1945), pp. 5-19.
> 7. Architettura e storia sociale: il castello di Scaldasole, en «Bollettino
>Storico Pavese», VIII (1945), pp. 43-8.
> 8. La via delle lane inglesi verso la Lombardia, en «Bollettino della Società
>Pavese di Storia Patria», XLVI (1946), pp. 95-7.
> 9. Un'impresa mineraria del Quattrocento, en «Bollettino della Società Pavese
>di Storia Patria», XLVI (1946), pp. 69-78.
> 10. Popolazione e proprietari delle campagne attraverso un ruolo di
>contribuentí del secolo XII, en «Bollettíno della Società Pavese di Storia
>Patria», XLVI (1946), pp. 85-93.
> 11. Une crise ignorée. Comment s'est perdue la propriété ecclésiastique dans
>I'Italie du Nord entre le XI et le XVI siècle, en «Annales E.S.C.», 2 (1947),
>pp. 317-27.
> 12. La svalutazione monetaria nel Ducato di Milano alla fine del Medio Evo, en
>«Giornale degli Economisti», n.s., 6 (1947), pp. 540-50.
> 13. Studi di storia della moneta. I movimenti dei cambi in Italia dal sec. XIII
>al sec. XV, Pavia, 1948.
> 14. La storia rurale del Medioevo nella Cambridge Economic History, en «Rivista
>Storica Italiana», 61 (1949), pp. 111-6.
> 15. Encore Mahomet et Charlemagne: l'économie polítique au secours de
>l'histoire, en «Annales E.S.C.», 4 (1949), pp. 4-9.
> 16. Per la storia della popolazione lombarda nel sec. XVI, in Studi in onore di
>G. Luzzatto, Milano, 1949, pp. 144-55
> 17. The Trends in Italian Economic History in the later Middle Ages, en «The
>Economic History Review», 2 (1949-50), pp, 181-4.
> 18. Anthropologie et démographie. Moyen Age (in coll. con J. Dhondt, M. Postan
>e P. Wolffl, in IX Congrès International des Sciences Historiques. I. Rapports,
>Parigi, 1950, pp. 55-80.
> 19. Storia dei prezzi e storia della moneta: considerazioni critche, en
>«L'industria», (1950), pp. 599-606.
> 20. Economic Stagnation in Italy?, en «Il Politico», 15 (1950), pp. 304-10.
> 21. Per la storia della crisi del sistema curtense in Italia: lo sfaldamento
>del manso nell'Appennino bobbiese, en «Bullettino dell'Istituto Storico Italiano
>per il Medio Evo e Archivio Muratoriano», 62 (1950), pp. 283-304.
> 22. Il trend economico nello Stato di Milano durante i secoli XVI e XVII- il
>caso di Pavia (in coll. con G. Aleati), en «Bollettino della Società Pavese di
>Storia Patria», 50 (1950), pp. 21-34.
> 23. Ripartizione delle colture nel pavese secondo le «misure territoriali»
>della metà del '500, en «Studi di storia economica e statistica dalla Facoltà di
>Economia e Commercio dell'Università di Catania», 1 (1950-1), pp. 5-13.
> 24. Questioni aperte sul sistema economico dell'alto medioevo, en «Rivista
>Storica Italiana», 63 (1951), pp. 95-9.
> 25. Teoria economica e storia economica, en «Moneta e Credito», 16 (1951), pp.
>497-9.
> 26. Verso il Far West. Le esplorazioni dell'occidente nordamericano e la
>ricerca dei passaggi verso il Pacifico, Tolino, 1952.
> 27. Mouvements monétaires dans l'Etat de Milan 1580- 1700, Parigi, 1952.
> 28. Note sulla storia del saggio d'interesse. Corso, dividendi e sconto dei
>dividendi del Banco di S. Giorgio nel sec. XVI, en «Economia Internazionale», V
>(1952), PP. 255-70.
> 29. Tbe Decline of Italy: the Case of a Fully Matured Economy, en «The Economic
>History Review», V (1952-53), pp. 178-87.
> 30. Agli inizi della Rivoluzione Industriale nell'economia ligure, in Genova.
>Uomini e Fortune, Genova, 1953, pp, 3-24.
> 31. Contributo alla storia dei consumi e del costo della vita in Lombardia agli
>inizi dell'età moderna (in coll. con G. Alcati), in Hommage à Lucien Febvre,
>Parigi, 1954, vol. 2, pp, 317-41.
> 32. La prétendue révolution des prix: réflections sur l'expérience italienne,
>en «Annales E.S.C.», 10 (1955), pp. 513-6.
> 33. Asteriscbi, en «Le Stagioni, inverno 1965-66», pp. 8-17.
> 34. Money, Prices and Civilization in the Mediterranean World. Fifth to
>Seventeenth Century, Princeton, 1956 (trad. it. Moneta e civiltà mediterranea,
>Venezia, 1957).
> 35. Prezzi, salari e teoria dei salari in Lombardia alla fine del Ciqnuecento,
>en «Quaderni di Storia ed Economia», 1 (1956), pp. 7-18.
> 36. Argento tedesco e monete genovesi alla fine del Quattrocento, en «Rivista
>Italiana di Numismatica e Scienze Affini», LVIII (1956), pp. 100-7.
> 37. Università ed organizzazione aziendale. Per la riforma delle Facoltà di
>Economia per la preparazione dei dirigenti industriali (a cura di C.M. CipoUa,
>L. Gangemi, S. Valle), Napoli, 1957.
> 38. L'economia milanese alla metà del secolo XIV: I movimenti economici
>generali (1350-1500), in Storia di Milano, t. VIII, Milano, 1957, pp. 337-85.
> 39. Per la storia delle terre della «Bassa» Lombarda, in Studi in onore di A.
>Sapori, Milano, 1957, vol. 1, pp. 665 -72.
> 40. Le avventure della lira, Milano, 1958; Bologna, 1975.
> 41. Aspetti e problemi dell'economia milanese e lombarda nei secoli XVI e XVII
>(in coll. con G. Alcati), in Storia di Milano, t.XI, Milano, 1958, pp. 377-99.
> 42. Storia dell'economia italiana. Volume 1: Secoli settimo- diciassettesimo (a
>cura e con introduzíone di C.M. Cipolla), Torino, 1959.
> 43. Appunti per una nuova storia della moneta nell'Alto Medioevo, in Moneta e
>scambi nell'Alto Medioevo, Spoleto, 1961, pp. 619-25.
> 44. Sources d'énergie et Histoire de l'Humanité, en «Annales E.S.C.», 16
>(1961), pp. 521-34.
> 45. Le fonti d'energia nella storia dell'umanità, en «Economia Internazionale
>delle Fonti di Energia», 5 (1961), pp. 773-87.
> 46. The Economic History of World Population, Harmondsworth, 1962 (trad. it.
>Uomini Tecniche Economie, Milano, 1966).
> 47. Sans Mahomet Cbarlemagne est inconcevable, en «Annales E.S.C.», 17 (1962),
>pp. 130-6.
> 48. Per la storia delle epidemie in Italia: il caso d'una borgata lombarda ai
>primi del Quattrocento, en «Rivista Storica Italiana», 75 (1963), pp. 112-9.
> 49. The Economic Policies of Governments: the Italian and Iberian Peninsulas,
>in The Cambridge Economic History of Europe, vol. 3, Cambridge, 1963, pp.
>397-429 (trad. it. La politica economica dei governi. La penisola italiana e la
>penisola iberica, in Storia economica Cambridge, Volume terzo, Torino, 1977, pp.
>462-96).
> 50. Currency Depreciation in Medieval Europe, en «The Economic History Review»,
>XV (1962-63), pp. 413-22.
> 51. Tre Maestti, en «Rivista Storica Italiana», 76 (1964), pp. 875-8.
> 52. Economic Depression in Renaissance?, en «The Economic Hstory Review», XVI
>(1963-64), pp. 519-24.
> 53. Guns and Sails in the Early Pbase of European Expansion, 1400-1700, Londra,
>1965 (trad. it. Velieri e cannoni d'Europa sui mari del mondo, Torino, 1969;
>Vele e cannoni, Bologna, 1983; ristampato in Tecnica, societá e cultura. Alle
>origini della supremazia tecnologica dell'Europa, Bologna, 1989).
> 54. Four Centuries of Italian Demographic Development, in Population in History
>(a cura di D.V. Glass e D.E.C. Eversley), London, 1965, pp, 570-87.
> 55. Clocks and Culture, 1300-1700, Londra, 1967 (trad. it. Le macchine del
>tempo, Bologna, 1981; ristampato in Tecnica, società e cultura. Alle origini
>della supremazia tecnologica dell'Europa, Bologna, 1989).
> 56. Literacy and Development in the West, Harmondsworth, 1969 (trad. it.
>Istruzione e sviluppo. Il declino dell'analfabetismo nel mondo occidentale,
>Torino, 197l).
> 57. The Economic Decline of Empires (a cura e con introduzione di C. M.
>Cipolla), Londra, 1970.
> 58. Fortuna plus homini quam consilíum valet, in The Historian Worksbop.
>Original Essays by Sixteen Historians (a cura di L.P. Curtis), New York, 1970,
>pp. 65-76.
> 59. La rivoluzione industriale, in Storia delle idee politiche, economicbe e
>sociali (a cura di L. Fírpo), vol. 5, Torino, 1971, pp. 11-26.
> 60. The Fontana Economic History of Europe (a cura e con introduzione di C. M.
>Cipolla), London, 1972-76 (trad. it. Storia economica d'Europa, Torino,
>1979-80).
> 61. The Diffusion of Innovations in Early Modern Europe, en «Comparative
>Studies in Society and History», 14 (1972), pp. 46-52.
> 62. Crise à Florence, 1629-30, in Histoire économique du monde mediterranéen
>1450-1650. Mélanges en l'honneur de Fernand Braudel, Tolouse, 1972, vol. 1, pp.
>151-8.
> 63. Peste et mortalité différentielle (in coll. con D. Zanetti), en «Annales de
>démographie historique» (1972), pp. 197-202.
> 64. Crístofano and the Plague. A Study in the History of Public Health in the
>Age of Galileo, Londra, Berkeley, Los Angeles, 1973 (trad. it. Cristofano e la
>peste, Bologna, 1976, ristampato in Contro un nemico invisibile. Epidemie e
>strutture sanitaria nell'ltalia del Rinascimento, Bologna, 1986).
> 65. Pepper, Wíne (and wool) as the Dynamic Factors of the Social and Economic
>Development of the Middle Ages, Bologna, 1973.
> 66. Origine e sviluppo degli Uffici di Sanità in Italia, en «Annales Cisalpines
>d'Histoire Sociale», 4 (1973), pp. 83-101.
> 67. Tbe Professions. the Long View, en «The Journal of European Economic
>History», 2 (1973), pp. 37-52.
> 68. Storia economica dell'Europa pre-industriale, Bologna, 1974.
> 69. I libri dei morti, in Le fonti della demografia storica in Italia, Roma,
>1974, vol. 1, parte seconda, pp. 851-66.
> 70. The Plague in the pre-Malthus Maltbusians, en «The journal of European
>Economíc History», 3 (1974), pp, 277-84.
> 71. European Connoisseurs and California Wines, 1875- 1895, en «Agricultural
>History», 49 (1975), pp. 294-310
> 72. The Italtan Failure, in Failed Transítions to Modern industrial Society:
>Renaissance Italy and Seventeenth Century Holland (a cura di F. Krantz e P.M.
>Hohenberg), Montreal, 1975, pp. 8-10.
> 73. Perspective of the Past, in Nobel Symposium 29: Man, Environment, and
>Resources (a cura di T. Segerstedt e S. Nilsson), Stoccolma, 1975, pp, 79-83.
> 74. Public Healtb and the Medical Profession in the Renaissance, Cambridge,
>1976 (il secondo capitolo è stato tradotto con il titolo La professione medica
>in Toscana nel 1630 in Contro un nemico invisibile. Epidemie e strutture
>sanitarie nell'Italia del Rinascimento, Bologna, 1986).
> 75. The Basic Laws of Human Stupidity, Bologna, 1976.
> 76. Chi ruppe i rastelli a Montelupo?, Bologna, 1977 (ristampato in Contro un
>nemico invisibile. Epidemie e strutture sanitarie nell'Italia del Rinascimento,
>Bologna, 1986).
> 77. Corfú «chiave della Cristianità» e la sua difesa contro la peste, in Fatti
>e idee di storia economice nei secoli XII- XX. Studi dedicati a Franco Borlandi,
>Bologna, 1977, pp. 559-75.
> 78. A Plague Doctor, in The Medieval City (a cura di H.A. Miskimin, D. Herlihy,
>A.L. Udovitch), New Haven, Londra, 1977, pp. 65-72.
> 79. The Bills of Mortality of Florence, en «Population Studies», 32 (1978), pp.
>543-8.
> 80. Peste del 1630-31 nell'Empolese, en «Archivio Storico Italiano», 136
>(1978), pp. 469-81.
> 81. I pidocchi e il Granduca, Bologna 1979 (ristampato in Contro un nemico
>invisibile. Epidemie e strutture sanitarie nell'Italia del Rinascimento,
>Bologna, 1986).
> 82. Gino Luzzatto o dei rapporti tra teoria e storia economica, en «Ricerche
>Economiche», 1 (1979), pp. 1-9.
> 83. Tbe technology of man. A vísual bistory (in coll. con D. Birdsall), Londra,
>1980.
> 84. Fighting the Plague in Seventeentb Century Italy, Madison, 1981.
> 85. Per una storia della produttività nei secoli del Medioevo e del
>Rinascimento, in Produttività e tecnologia nei secoli XII-XVII (a cura di S.
>Mariotti), Firenze, 1981, pp. 3-7.
> 86. Economic Fluctuations, the Poor, and Public Policy (Italy, 16th and 17th
>Centuries), in Aspects of Poverty in Early Modern Europe (a cura di T. Riis),
>Stoccarda, Bruxelles, Firenze, 1981, pp. 65-77.
> 87. Il fiorino e il quattrino: la politica monetaria a Firenze nel 1300,
>Bologna, 1982 (ristampato con significativi cambiamenti in Il governo della
>moneta a Firenze e a Milano nei secoli XIV-XVI, Bologna, 1990).
> 88. Bilancio di una epidemia di peste. Il caso di Pistoia nel 1630-31, en
>«Bullettino Storico Pistoiese», 84 (1982), pp. 65-93.
> 89. La città di fronte alle crísi di mortalità, in Società Italiana di
>Demografia Storica, La demografia storica delle città italiane, Bologna, 1982.
> 90. Il dilemma dell'interdisciplinarietà: il caso della storia economica, in
>Scuola Normale Superiore di Pisa, Regione Toscana-Giunta Regionale, Corso di
>orientamento pre-universitario, s.l. né d. Ema Calenzano, 19831, pp. 98-106.
> 91. Tifo esantematico e politica sanitaria a Genova nel Seicento (in coll. con
>G. Doria), en «Atti della Società Ligure di Storia Patria», 22 (1982), pp.
>163-96.
> 92. Le tre rivoluzioni. Prolusione d'apertura dell'anno accademico 1982-83
>all'Istituto Universitario Europeo, Firenze, 1983.
> 93. Barter in Fifteenth-Century Genoa, in Studies in Numismatich Method
>presented to Philip Grierson (a cura di C.N.L. Brooks, B.M.I.M. Steward, G.
>Pollard, T.R. Volk), Cambridge, 1983, pp. 327-8.
> 94. Argento spagnolo e monetazione fiorentina nel Cinquecento, in Aspetti della
>vita economica medievale, Firenze, 1985, pp. 475-85.
> 95. Contro un nemico invisible. Epidemie e strutture sanitarie nell'Italia del
>Rinascimento, Bologna, 1986.
> 96. Tecnica, società e cultura. Alle origini della supremazia tecnologica
>dell'Europa, Bologna, 1989.
> 97. La moneta a Firenze nel Cinquecento, Bologna, 1987 (ristampato in il
>governo della moneta a Firenze e a Milano nei secoli XIV-XVI, Bologna, 1990).
> 98. Per un profilo di storia economica senese, in Banchieri e mercanti di
>Siena, Roma, 1987, pp. 9-19.
> 99. La moneta a Milano nel '400, Roma, 1988 (ristampato in Il governo della
>moneta a Firenze e a Milano nei secoli XIV-XVI, Bologna, 1990).
> 100. Tra due culture. Introduzione alla storia economica, Bologna, 1988
>(ristampato con il titolo Introduzione allo studio della storia economica,
>Bologna, 1988).
> 101. Allegro ma non troppo , Bologna, 1988.
> 102. Saggi di storia economica e sociale, Bologna, 1988.
> 103. Le tre rívoluzioni e altri saggi di storia economice e sociale, Bologna,
>1989.
> 104. Miasmi e umori. Ecologia e condizioni sanitarie in Toscana nel Seicento,
>Bologna, 1989.
> 105. Il governo della moneta a Firenze e a Milano nei secoli XIV-XVI, Bologna,
>1990.
> 106. Il burocrate e il marinaio. La «Sanità» toscana e le tribolazioni degli
>inglesi a Livorno nel XVII secoio, Bologna, 1992.
> 107. Le Marche e la Romagna nell'epidemia di tifo petecchiale del 1622 secondo
>le fonti toscane (in coll. con M. Moroni), en «Proposte e ricerche» XV (1992),
>pp. 188-202.
> 108. Per una storia della farmacia in Italia: Milano e Lombardia (testi di C.
>Cipolla, A. Russo, D. Zanetti), Bologna, 1992.
> 109. Tre storie extra vaganti, Bologna, 1994.
> 110. Storia facile dell'economia italiana dal Medioevo ad oggi (a cura e con
>introduzione di C.M. Cipofia), Milano, 1995.
> 111. Conquistadores, pirati, mercatanti. La saga del'argento spagnuolo,
>Bologna, 1996.
> 112. Del prevedere, in 1996. Dove va l'economia italiana? (a cura di J.
>Jacobeffi), Bari, 1996, pp. 18-20.
> 113. L'importanza del notaio nella città medievale, in Albertano da Brescia.
>Alle origini del Razionalismo economico, dell'Umanesimo civile, della Grande
>Europa (a cura di F. Spinelli), Brescia, 1996, pp. 43-9.
> 114. Il linguaggio degli occhi, Milano, 1997.
>
>--
>Observa tus pensamientos, se convertirán en tus palabras.
> Observa tus palabras, se convertirán en tus acciones.
> Observa tus acciones, se convertirán en tus hábitos.
> Observa tus hábitos, se convertirán en tu carácter.
> Observa tu carácter. se convertirá en tu destino.
> Mohandas Karamchand Gandhi
>
--

[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]

__._,_.___

lunes, 1 de noviembre de 2010

Fwd: [e-libreria] El arquitecto de los cielos - Jacques Cardona & Gerard Souveres (NOVELA HISTORICA)


 


Año de gracia 751 de la era cristiana, año 129 de la Hégira. En la antigua ciudad de Damasco, capital de Siria, el joven príncipe omeya Abderramán ha de huir, llevándose con él a los pocos supervivientes de su familia. Abu-l-Abbás el Sanguinario y su más despiadado secuaz, Ben Mabruk, van en su zaga con la intención de hacer desaparecer la estirpe omeya de la faz de la Tierra.
Esa dramática fuga, en la que el joven Abderramán pierde a toda su familia bajo el frío metal de Ben Mabruk, termina en las costas de al-Ándalus, límite occidental de Dar al-Islam, donde se encuentra de bruces con su destino.

Como regalo a la tierra que les ha acogido, el joven Abderramán planea construir una mezquita capaz de dejar pequeño cualquier templo creado por el ser humano: la Mezquita de Córdoba. Antes de acceder a su recinto, al pasar por el patio de las abluciones, perfumará a los fieles el azahar de los naranjos, les refrescará la sombra proyectada por las infinitas filas de palmeras y les limpiarán las fuentes cristalinas; en su interior, se desplegará un bosque de más de ochocientas columnas sobre las que se reproducirán millares de arcos de herradura bicolores que ascenderán al cielo; su mihrab, único en el mundo, estará orientado al sur y no hacia la Meca, para evitar postrarse ante los abasíes de Bagdad.
Alzada sobre la antigua basílica de San Vicente, la construcción de la mezquita da pie a una aventura cuya trama gira alrededor de los misterios que se esconden en la arquitectura sagrada y en los vínculos existentes entre las tres religiones, y que se desvelan cuando Alhaquén II, descendiente del primer califa de Córdoba, despeja la incógnita, descubre la cuadratura del círculo y contempla la forma en la que el cielo y la Tierra se hacen uno.

A través de las vidas de dos personajes claves de la saga de los Omeyas, Abderramán I y Alhaquén II, y ambientada en la época en la que se construyeron la Mezquita y Medina Azahara, El arquitecto de los cielos nos introduce con rigor histórico, pero al mismo tiempo con espíritu de la aventura y de la inquietud por el conocimiento, en un pedazo apasionante de nuestra historia.

http://www.megaupload.com/?d=R3Q2EXPE

--

[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]

__._,_.___